6/15/2009

ACTIVIDAD 6

¿YA TENGO EL PROYECTO FORMULADO AHORA QUE?

¿QUE HICE EN ESTA ACTIVIDAD?

A partir de analizar los resultados del Programa Tecnólogo en cocina, del plan académico y curricular, de la línea tecnológica y con las políticas institucionales del SENA realice la identificación de los aprendizajes previos con los que debían ingresar los aprendices y diseñe un Test cognitivo que abarcaba las áreas de conocimiento necesarias para cumplir con el nivel académico del programa.


¿QUE DIFICULTADES ENCONTRÉ EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD?

Establecer con criterio las pruebas de evaluación de las otras areas del conocimiento que se relacionan con el programa de formación, teniendo en claro que no soy un profesional en ellas.

¿COMO LO RESOLVÍ?

Consultando por la Internet acerca del tema y asesorándome con amigos profesionales en dichas areas del conocimiento.

¿QUE DUDAS ME QUEDARON?

Como evaluar de una forma mas clara los factores actitudinales y aptitudinales en el proceso de evaluación de ingreso de los aprendices

6/13/2009

ACTIVIDAD 5

¿Como formular un proyecto que resuelva necesidades del entorno y que sirva para lograr las competencias del programa de formación que oriento?

¿Que hice en esta actividad?


En esta actividad desarrolle un Proyecto de formación basado en la capacitación de la gastronomía colombiana en base a la necesidad de rescatar nuestra cultura culinaria en los programas de cocina ya que el turismo y por ende la gastronomía y los servicios hoteleros; se comienzan a concebir en Colombia como un gran potencial económico a explorar ya que contamos con riqueza de productos agrícolas, multitud de lugares por conocer y gran variedad de pisos térmicos durante todo el año, con un sin numero de riquezas de fauna y flora y riquezas culturales que ofrecer. Esto nos brinda muchas oportunidades de tipo económicas, laborales y culturales en el desarrollo de nuestro país.

¿Que dudas me quedaron?

Como debo plantear adecuadamente las fases de un proyecto a la hora de aplicarlo en una actividad sumamente practica.

¿Que utilidad formativa le encuentro a la carpeta de evidencias y al blog?

La utilidad que le encuentro a la carpeta de evidencias y al blog es que por medio de ellos realizamos las actividades de una forma abierta en la cual aprendemos de forma colaborativa ya que podemos compartir tanto nuestros conocimientos como opiniones personales con nuestros compañeros, realizando de esta forma un intercambio de saberes y pensamientos de profesionales de diferentes campos laborales.

¿Que rol asumi en el proyecto?

El rol que asumi en el proyecto fue el de creativo.

6/08/2009

ACTIVIDAD 4

¿COMO SE RELACIONA LA NORMA DE COMPETENCIA LABORAL CON EL PROGRAMA DE FORMACION?


¿Que hice en esta actividad?

En el desarrollo de esta actividad relacione las normas de competencia laboral con el programa de formación tecnólogo en cocina dicha labor la realice tomando como punto de referencia y apoyo los documentos de mesas sectoriales, programas de formación y estructuras curriculares que hablaban del programa Tecnólogo en cocina, dichos documentos los encontré en el enlace “Sistema Nacional de Formación para el Trabajo".

En base a estos documentos elabore un modulo que aplica al contenido académico del Programa Tecnólogo en cocina tomando como punto de partida las normas de competencia laboral como es la norma Nº 260201011 que hace referencia a: Preparar alimentos de acuerdo a la solicitud del cliente.
Y usando los conocimientos que debe tener el perfil ocupacional de una persona que se desenvuelve en esta area.

ACTIVIDAD 3 ¿COMO ES EL SENA?



1. ¿Qué hice en esta actividad?


Elabore un mapa conceptual donde relacionaba las principales característica del SENA como institución y un cuadro sinóptico donde mostraba los principales aspectos y diferencias entre la formación para el trabajo y la educación formal.


http://www.youtube.com/watch?v=IL8H_sLu120


2. ¿Existe alguna relación entre la formación para el trabajo y la educación formal?

La relación que existe es que ambas modalidades de educativas están orientadas a la capacitación y enseñanza de conocimientos que ayudan al ser humano a prepararse para ser participes de una sociedad en la cual el individuo hace parte de expresiones culturales, sistemas políticos y económicos. También ambas se:

Conjunta diversas expectativas sociales para garantizar el acceso y consecución de los servicios a la población.

Se delimitan en periodos cronológicos.

Pertenecen a un modelo académico y administrativo, dado a nivel de sistema en una nación.


6/06/2009

ACTIVIDAD 2 ¿COMO APRENDO?

NOMBRE: Julián David Buitrago Londoño

REGIONAL: Risaralda

Centro de Servicio y Comercio Pereira

Gastronomía

"Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; esta fundamentado en nuestros pensamientos y esta hecho de nuestros pensamientos."

Buda

  1. ¿Qué hice en esta actividad?

En esta actividad aplicando los instrumentos de evaluación y los documentos de desarrollo didáctico y pedagógico, logre identificar mi estilo de aprendizaje conociendo así sus características principales, las situaciones de aprendizaje que proporcionan comodidad como las que no favorecen este estilo, las pautas principales para mejorar el desarrollo del estilo de aprendizaje y los factores de bloqueo.

También conocí formas de diseñar y proponer mejoras en los estilos de aprendizaje para lograr de esta manera favorecer los métodos de enseñanza.

  1. ¿Qué dudas me quedaron?

Las dudas que me quedan son:

Hasta que punto podemos considerar que estos instrumentos de evaluación nos proporcionan la información exacta del estilo de aprendizaje de cada persona, conociendo que el aprender varia según cada individuo.

Como lograr desarrollar un método de enseñanza el cual se acople y satisfaga las necesidades de aprendizaje de cada individuo de un grupo de alumnos sabiendo que los estilos de aprendizaje varían según cada miembro.

  1. ¿Cómo utilizar con mis aprendices la actividad que desarrolle hoy?

Utilizando esta información se pueden diseñar actividades con los aprendices, que permitan la identificación de los estilos de aprendizaje, proporcionando de esta manera la información necesaria para los procesos de enseñanza y aprendizaje que se deben utilizar para favorecer las exigencias del perfil profesional del programa de formación al cual haga parte el aprendiz.